Articles

English
Articles

Calakmul: un tesoro arqueológico

March 18, 2019
La última comunidad en nuestro itinerario de la Península de Yucatán con Totonal fue Conhuás, un pueblo a mitad de camino entre Chetumal y Campeche.

En el extremo sur del territorio de México, cerca de la frontera con Guatemala, tuvimos la oportunidad de colaborar con varias iniciativas privadas en la comunidad de Conhuás. Ubicada en la puerta de acceso a la segunda reserva natural más grande de México y el impresionante sitio arqueológico Calakmul, Conhuás brinda la oportunidad única de visitar esta área remota y disfrutar del bosque más grande de México. Al mismo tiempo, este es el segundo bosque tropical más grande de toda América Latina, superado sólo por la gran selva amazónica. Las iniciativas que brindan experiencias turísticas son variadas y cubren una gama de actividades necesarias para una estancia placentera: hospitalidad, transporte, talleres artesanales y cocina auténtica.

La zona arqueológica de Calakmul cubre áreas más grandes que muchos sitios famosos en todo México, con pirámides más altas que las de Chichén Itzá. Al estar dentro de un área natural protegida, se evita cualquier posible daño e influencia humana, ayudando a preservar sus estructuras y entorno. Además, al estar alejada de itinerarios turísticos convencionales, Calakmul no recibe un gran número de turistas, por lo que aún está poco explorada y disponible para que los visitantes la recorran de forma detallada y relajada. Se encuentra a tres horas de Chetumal en la costa del Caribe y a menos de cuatro horas de la ciudad de Campeche en la costa del Golfo de México.

La gran Calakmul

El atractivo de Calakmul es que, de hecho, fue una de las ciudades más importantes de la civilización maya. Era el hogar de más de 50 000 personas, la ciudad cubría más de 70 kilómetros cuadrados con más de 6 000 edificios dentro de ella. La historia de la ciudad se remonta a 300 años antes de Cristo con su pico en el período Clásico, desde el 250 dC. Según las investigaciones, la ciudad fue la capital del Reino de la Serpiente o el Reino de Kaan, y el principal rival de otra importante ciudad maya – Tikal. Fue descubierta en 1931, pero no fue hasta 1982 cuando comenzaron las excavaciones y los análisis detallados. Debido a su importancia y tamaño, la UNESCO declaró a Calakmul como Patrimonio de la Humanidad en 2002.

Como es el caso de El Hormiguero, la población de Conhuás está formada por personas de diferentes partes de México (Tabasco, Veracruz, Chiapas) lo cual está a la vista en la oferta cultural y turística. Las cabañas “Calakmul” ofrecen hospedaje rústico con techos de hojas de palma, mientras que el restaurante “Balam” sirve una variedad de recetas de diferentes estados mexicanos. La visita al sitio arqueológico es posible con la empresa de transporte “Ciudad Maya”. Esta cooperativa brinda servicios para una visita a Calakmul pero además con ellos es posible visitar otros sitios arqueológicos en el área – Balamku, Chicana, Becan, Xpujil y El Hormiguero. Asimismo, brindan servicios de guía, por lo que es posible tener una experiencia de aventura completa y visitar varios lugares históricos.

Otro privilegio de estar aquí es la oportunidad de presenciar el fenómeno llamado “Volcán de los murciélagos“, ubicado a solo 15 minutos de la comunidad. Una cueva que puede verse como cualquier otra a primera vista, es el hogar de una de las vistas más espectaculares del mundo. Todos los días, al mismo tiempo, más de tres millones de murciélagos salen de esta caverna en una espectacular espiral que se eleva desde la entrada hacia el cielo. Se estima que estos murciélagos comen en promedio 2 toneladas de insectos por noche y con eso mantienen el equilibrio en el ecosistema tropical de Calakmul. Esta escena es difícil de describir con palabras o capturar con la cámara, por lo que es mejor visitarla y presenciarla directamente, siempre acompañado de un guía local.

La Fundación “Haciendas del Mundo Maya”, que apoya algunas de las iniciativas que hemos visitado anteriormente, también está activa en Conhuás. Gracias a sus actividades, se estableció un taller de tejido usando la fibra de cañita con mujeres locales a cargo. “Taller Jade” es el único taller de este tipo en la región de Calakmul y trata de preservar la técnica ancestral de producción artesanal en el sur de México. En su gama de productos, las coloridas bolsas, alfombras y accesorios de mesa son los más populares.

Otro taller presente en la comunidad es el arte del labrado en piedra en “La Casa del Jaguar”, de Rogelio y su encantadora familia. Su expresión artística incluye motivos y diseños típicos mayas, pero también manipula algunos símbolos espirituales clásicos. Rogelio utiliza principalmente piedras como obsidiana, jade, cuarzo y fósiles petrificados para su trabajo, pero también usa el estuco y la talla en madera.
En ambos talleres, los visitantes aprenden técnicas básicas y tienen la oportunidad de probarlo mientras producen uno de los diferentes productos artesanales.

El principal desafío en Conhuás sigue siendo lograr mayores niveles de colaboración entre los miembros de la comunidad. Aunque hay una variedad de experiencias ofrecidas al visitante, todavía no están reunidas bajo un organismo o colectivo que las agrupe. Esperamos que el desarrollo estratégico y responsable de la actividad turística traiga resultados positivos y mejore la interesante oferta que ya existe en Conhuás. El trabajo de la Fundación “Haciendas del Mundo Maya” ayuda enormemente y los guía en esta dirección. Con apertura y disposición para colaborar, Conhuás puede lograr grandes resultados y posicionarse como un destino importante en el extremo sur del bosque tropical mexicano.

  • Like this story? Share it!