Articles

English
Collaborations

Reservas naturales privadas en Costa Rica: Entrevista con Alberto Quintana, Hacienda Pozo Azul

September 9, 2019
La Red Costarricense de reservas naturales privadas es una iniciativa privada dedicada a la preservación de la naturaleza y la protección de la tierra. Sus miembros desarrollan diversas actividades, pero la mayoría de ellos están dedicados al turismo.

En Sarapiquí, Costa Rica visitamos “Hacienda Pozo Azul“, reserva natural que combina actividades de aventuras, alojamiento y educación ambiental. Aquí tuvimos el honor de que nuestro anfitrión fuera Alberto Quintana, su fundador y Presidente en ese momento de la Red Costarricense de Reservas Naturales Privadas. En esta entrevista, nos comparte más información sobre el importante rol de la red en la conservación de la naturaleza.

Echoes of the Journey: ¿Cómo surgió la creación de la Red Costarricense de reservas naturales privadas?

Alberto Quintana:  La creación de la Red Costarricense de reservas naturales privadas surgió en 1995. Durante los años 70’ y 80’ en Costa Rica se dio una gran preocupación por la deforestación que se había ocasionado durante la Segunda Guerra Mundial cuando se hizo la carretera de frontera a frontera. Así mismo, la sociedad costarricense basada en la meseta central formada principalmente por agricultores, encontró la forma de expandirse y convertirse rápidamente en grandes productores.

A su vez, se hicieron numerosos esfuerzos por recuperar la tierra; se estableció el sistema de parques nacionales y se creó una conciencia nacional relativa a este tema. Incluso, se creó el sistema de pagos por servicios ambientales como una forma de sostener e incentivar la conservación y disminuir la deforestación. El sistema consistía en otorgar fondos para que la gente mantuviera el bosque, dependiendo la cantidad de fondos de la extensión del terreno a proteger.

Después del inicio de este movimiento, los científicos que estaban muy involucrados con el gobierno en la creación de instituciones y organizaciones nacionales, entendieron que hay mucha gente con sus propiedades fuera de los parques nacionales. Entonces estos científicos decidieron crear la red de reservas.

EJ: ¿Desde cuándo está involucrado usted en la red?

AQ: Yo me involucré en la red una vez que ya tenía “Hacienda Pozo Azul” como lugar turístico. No teníamos sólo actividades turísticas sino también actividades agropecuarias. Ya era muy consciente en cuanto a sostenibilidad y tenía una parte de la tierra como reserva, con pago por servicios ambientales. Me uní a la red en el año 1997-98 y desde 2006 estuve activo en la organización.  Fui presidente desde 2012 hasta 2014 y ahora desde 2017 hasta 2019.

EJ: ¿Cuál es el compromiso de “Hacienda Pozo Azul” hacia la sostenibilidad?

AQ: Nuestro compromiso es muy fuerte. Nosotros vendemos sostenibilidad, conservación, digamos, porque estos conceptos están dentro de las actividades que hacemos. “Hacienda Pozo Azul” ofrece aventuras en la selva y actividades hechas completamente dentro de la naturaleza. Estoy convencido que el turismo es la forma de poder ganar dinero para la conservación de la naturaleza.

EJ: ¿El trabajo de las reservas naturales privadas complementa o sustituye el trabajo de los parques nacionales?

AQ: Complementan fundamentalmente. Hay todo un programa hoy día que consiste en establecer corredores biológicos de manera que los parques nacionales no sean un área cerrada, en donde las variedades de toda la vida animal y vegetal están allí sin intercambio, en forma en que genéticamente se pueden deteriorar esas especies. Las reservas naturales privadas tratan de comunicar grandes áreas a través de corredores biológicos y esos corredores biológicos por ley, por ejemplo las cuencas, se deben conservar.

EJ: ¿Cómo se crean los corredores biológicos?

AQ: Puede ser una iniciativa propia de la región y en verdad estas son las más conocidas. Por ejemplo, hay una región de San Juan La Selva donde está el rio San Juan, en la frontera de Costa Rica con Nicaragua. Del lado de Nicaragua hay una enorme reserva que se llama Indio Maíz.  De San Juan, que ya es territorio costarricense hasta la selva en el límite del Parque Nacional Braulio Carrillo es zona de gran interés para que puedan comunicarse la vida animal y vegetal, y por esto se creó un corredor. Este corredor fue apoyado fuertemente por el Centro Científico Tropical – CCT.

Recientemente se formó un comité en donde nosotros como “Hacienda Pozo Azul” somos parte de la directiva, que se preocupa por organizar y promover este tipo de iniciativa. Asimismo, la Red de reservas está involucrada y este corredor es de gran interés ya que hay varias reservas importantes dentro de este espacio. También participan municipalidades, algunos ministerios, CCT y la Organización de Estudios Tropicales – OET. 

EJ: ¿Quién puede ser miembro de la red de reservas privadas y cuáles son los requisitos?

AQ: El requisito mínimo es que la reserva tenga al menos dos hectáreas de terreno en conservación y obviamente cumplir con los reglamentos internos.

EJ: ¿Entonces, no importa qué actividad se esté haciendo dentro de la reserva, lo importante es que destinen al menos dos hectáreas a conservación? ¿No son siempre empresas turísticas?

AQ: Exacto, no tienen que dedicarse a la actividad turística. En este momento, hay 220 reservas identificadas en Costa Rica que en total protegen alrededor de 98000 hectáreas. 25-30% de este territorio corresponde a instituciones educativas y casi 50% realizan actividades turísticas. Pero, por supuesto, cualquier persona que tenga una finca y realice agricultura o cualquier otra actividad, pero que tenga un área de reserva en conservación y que la mantenga, puede ser miembro de la red.

EJ: ¿Existe alguna auditoria para renovar la membresía o hay algún control sobre las actividades de conservación?

AQ: Si alguien tiene un bosque, hoy en día en Costa Rica no es posible deshacerse de él, la ley lo prohíbe. Como red nos mantenemos en contacto con los propietarios, hacemos reuniones en varios sitios y hemos implementado una categoría de galardón que se llama “Bandera Azul Ecológica” para los espacios naturales protegidos. A través de esta categoría, que por el momento tiene alrededor de 60 miembros y va a expandirse más en el futuro, hacemos una auditoria anual donde cada miembro tiene que presentar su proyecto, qué va a hacer para proteger su área y qué mejoras piensa implementar. Al final del año se envía un reporte para realizar auditoria. Los reportes reciben un voto con porcentaje y con un nivel de una a cinco estrellas.

EJ: ¿Cuáles son los beneficios de formar parte de la Red?

AQ: La red es una forma de estar asociado a un gremio de manera que cuando uno tiene algún problema, recurre a este gremio, que tiene mucho más poder que una persona individual. Para mí este es el principal beneficio. En algunas regiones hay problemas de cacería, en otras partes hay invasiones de tierra y pertenecer a un gremio permite defenderse mejor. Esto no es solo el caso de la red, pero de cualquier tipo de gremio o cámara de comercio.

Otro beneficio es el reconocimiento. Cuando se quiere solicitar pagos por servicios ambientales, la red de reservas y un miembro de la red tienen prioridad. En tiempos cuando no hay suficientes fondos, se tiene que establecer prioridad y los gremios la tienen.

El tercer beneficio es mantenerse informado de actividades similares que personas comprometidas con la conservación pueden estar realizando. Por ejemplo, hace tres años hubo una iniciativa de cursos en materias de clima, geografía y medio ambiente que empezó uno de los miembros. Luego, esto fue pasando a otros lugares involucrando más miembros de la Red.

Una oportunidad importante que brindan las reservas privadas es la generación de fondos. En América Latina en términos generales, y en Costa Rica como uno de los ejemplos más conocidos de protección ambiental, todos los fondos se concentran en manos del estado, que mantiene áreas protegidas y parques nacionales con la recaudación de impuestos. El problema con la conservación privada, donde un propietario protege una parte de su tierra y la dedica a conservación es que, si esto no le da dinero, no va a durar mucho tiempo.

Yo puedo dedicar un parte de mi tierra a conservación porque quiero hacerlo de mi corazón y pues dejarlo a mis hijos en futuro. Pero si esto no me da dinero, voy a venderlo o crear otro negocio. En cambio, si les dejo tierra que está dedicada a la conservación y, al mismo tiempo les da dinero, hay una gran posibilidad que nunca van a venderlo. Pueden expandir el negocio porque existe la naturaleza que pueden exhibir y mostrar, y eso es la base de un turismo de naturaleza.

Para hacer turismo de naturaleza hay que hacerlo sostenible y la primera forma para hacerlo sostenible en el tiempo es que sea económicamente sostenible.

EJ: ¿El turismo es entonces la actividad primaria para los miembros de la red?

AQ: Como mencioné anteriormente, el 50% de las reservas que forman parte de la red realizan actividades turísticas. El turismo en Costa Rica es básicamente un turismo de naturaleza. En un territorio que ocupa tan sólo 0.3% del planeta, hay entre 3 y 5 % de toda la biodiversidad mundial. Además, está ubicada entre dos mases continentales grandes y entre dos océanos. Todo eso es un gran atractivo. Recibir turistas genera una gran fuente de ingresos económicos y en muchos casos el turismo es la principal fuente de ingresos que se usan para la conservación.

EJ: ¿La Red trabaja de manera conjunta con el sector público?

AQ: Si, claro. Hacemos parte de algunas organizaciones que tienen que ver con conservación general, para decidir que se va a hacer, como desarrollar más corredores biológicos, como se va a invertir el dinero y en qué proyectos exactamente, etc. En este momento hay una iniciativa muy fuerte para aumentar el número de las reservas dentro de los corredores biológicos y trabajamos en conjunto con el Ministerio del Ambiente en este tema. Hay colaboración muy fuerte y cada vez más coordinación entre los entes.

EJ: ¿Qué otras formas de financiamiento para conservación existen?

AQ: En muchos países desarrollados existen diferentes opciones para el financiamiento, en particular estos son donaciones privadas donde se permite donar dinero para la conservación en vez de pagar impuestos. En Costa Rica por ejemplo existe la posibilidad de recibir una donación por parte de una empresa estadounidense y así la empresa no paga los impuestos. En América Latina los países más adelantados en este tema son Chile y Republica Dominicana. La forma más común es que usted recibe el dinero por comprometerse a mantener un área suya en conservación. Si usted decide de vender la tierra, el nuevo propietario tiene que mantener esa parte de la tierra en conservación.

EJ: ¿Existe colaboración con redes regionales?

AQ: En América Central, a raíz de que Costa Rica lo hizo y que existe el mercado común centroamericano, se creó el Sistema de Integración Centroamericana. Este sistema tiene un Comité de medio ambiente y desarrollo rural dentro del cual está FEDMESORed Mesoamericana de Conservación Privada. Además de eso, en todos los países de Latinoamérica hay redes de reservas privadas.

EJ: ¿En su opinión, cuáles son los retos actuales del desarrollo turístico en Costa Rica?

AQ: Pienso que los retos son, más o menos, externos. Costa Rica fue el pionero en ecoturismo y ahora en muchos lugares del mundo están siguiendo este ejemplo. No sólo en el Caribe sino también en países como Colombia, Ecuador, Chile y, entonces, hay más competencia hoy en día. El reto para Costa Rica es mantenerse competitivo.

EJ: ¿Usted opina que el fenómeno de “sobre densificación turística” podría afectar a Costa Rica como en otras partes del mundo? 

AQ: Pienso que no. En turismo de naturaleza, como el que tenemos en Costa Rica, el dinero se reparte y esto apoya mucho. Entonces, más turistas llegan más iniciativas van a aparecer. Acá en esta zona (Sarapiquí), nosotros fuimos pioneros en ofrecer actividades y hoy hay una variedad de emprendimientos que ofrecen servicios similares y los números se comparten. También hay lugares que fueron lugares de paso en pasado, pero se están convirtiendo en destinos turísticos.

  • Like this story? Share it!